miércoles, 18 de junio de 2008

Grupos de Habilidades Sociales. Goldstein

HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS (GOLDSTEIN. 1989). Aprendizaje Significativo para adolescentes y jóvenes.

Grupo I. Primeras habilidades sociales

Escuchar
Iniciar una conversación
Mantener una conversación
Formular una pregunta
Dar las gracias
Presentarse
Presentar a otras personas
Hacer un cumplido

Grupo II. Habilidades sociales avanzadas
Pedir ayuda
Participar
Dar instrucciones
Seguir instrucciones
Disculparse
Convencer a los demás


Grupo III. Habilidades relacionadas con sentimientos
Conocer los propios sentimientos.
Expresar los sentimientos
Comprender los sentimientos de los demás
Enfrentarse con el enfado de otro
Expresar afecto
Resolver el miedo
Autorrecompersarse.

Grupo VI. Habilidades de planificación

Pedir permiso
Compartir algo
Ayudar a los demás
Negociar
Empezar el autocontrol
Defender los propios derechos
Responder a las bromas
Evitar los problemas con los demás
No entrar en peleas.

Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés

Formular una queja
responder a una queja
demostrar deportividad después del juego
Resolver la vergüenza
Arreglárselas cuando le dejen de lado
Defender a un amigo
responder a la persuasión
Responder al fracaso.
Enfrentarse a los mensajes contradictorios
Responder a una acusación
Prepararse para una conversación difícil
Hacer frente a las presiones de grupo.

Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión

Tomar decisiones
Discernir sobre la causa de un problema
Establecer un objetivo
Determinar las propias habilidades
Recoger información
Resolver los problemas según su importancia
Tomar una decisión
Concentrarse en una tarea

Búsqueda Activa de Empleo/ Itinerarios de Inserción

BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

ITINERARIOS INDIVIDUALIZADOS DE INSERCIÓN

¿CÓMO Y DÓNDE BUSCO TRABAJO O FORMACIÓN?

Una vez tenemos nuestro Currículum Vitae, ya sea funcional o cronológico, redactado, revisado, y con fotografía, se imprimen las copias que creamos necesarias (20-30 copias iniciales).

También hay que hacer fotocopias del DNI, la Tarjeta Sanitaria y certificados de Vida Laboral, ya que lo pedirán en las empresas privadas y en las empresas de trabajo temporal.

Antes de nada, hay que prepararse la entrevista laboral a conciencia y con la máxima asertividad posible. Dicha preparación debe ser ensayada con familiares, amigos e incluso frente al espejo. Cuidar la comunicación verbal y la no verbal. En el Blog de Habilidades Sociolaborales del Instituto, hay un apartado, con las preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo.

El primer lugar donde hay que ir es al SEPECAM e inscribirnos como demandantes de empleo, y si es la primera vez, tenéis que realizar una pequeña entrevista personal, para saber y conocer que puestos de trabajo nos interesan. Cuantos más puestos, más posibilidades. EL SEPECAM (Servicio Público de Empleo en Castilla-La Mancha), mueve muchas ofertas laborales y formación ocupacional de todo tipo, y más en verano, por las vacaciones de los trabajadores y por la amplitud de puestos laborales debido al comercio, industria y hostelería.

Después, en segundo lugar, hay que llevar el C. V. a las Bolsas de Trabajo de diferentes entidades, como son CC.OO. UGT, Ayuntamiento, Cámara de Comercio, Agencias de Colocación Municipal, Cooperativas, Asociaciones, Fundaciones Laborales…etc.

El 3º paso, es llevar el C. V. a las empresas de trabajo temporal (conocidas como ETT´s) que mueven un volumen importante de ofertas laborales. Las más conocidas son ADECCO, ATLAS, MANPOWER, HUMANO, PEOPLE, RANSTAD….etc. (buscar ett´s en Guía QDQ, o en Páginas Amarillas o en Internet, como Empresas de Trabajo Temporal en Tomelloso)

El 4º paso es llevar el C. V. a las empresas en persona. Hacer una selección de las empresas que me interesan de los Polígonos Industriales de Tomelloso, y llevarlo personalmente, o enviarlo por email.

El 5º paso es introducir nuestro C. V. en páginas web dedicadas al mundo laboral, (como por ejemplo en Infojobs. Net) que mueven un volumen muy importante de ofertas laborales a nivel local, regional y nacional. También existen ofertas laborales en los periódicos locales, la radio, la televisión y en tablones de anuncios de tiendas y supermercados.

Un 6º paso, responde al boca a boca, donde por medio de familiares, amigos y conocidos, nos enteramos de ofertas laborales en empresas de la localidad.

AMPLIACIÓN DE C. V. Y CURSOS DE FORMACIÓN

Es importante, aumentar nuestro C. V. con cursos de formación continua y ocupacional y con permisos y carnés específicos. Por ejemplo, quién quiera trabajar en la Hostelería, tendrá más posibilidades si tiene el carnét de Manipulador de Alimentos, así como el que quiera trabajar de repartidor o de recadero, tendrá más posibilidades si tiene el permiso de ciclomotor.

Aquellos de vosotros que no tengáis previsto trabajar este verano, podéis realizar cursos gratuitos para desempleados de formación continua en el SEPECAM o en los sindicatos o en empresas de formación.

A quién le guste la Animación Sociocultural, puede realizar el Curso de Monitor de Actividades Juveniles, para trabajar en campamentos de verano, escuelas de verano, ludotecas, actividades de ocio…etc. En Alcázar de San Juan, existen dos empresas de ocio y tiempo libre y de formación, para obtener el titulo de Monitor de Actividades Juveniles. Dichas empresas son Clipes (clipes.es) y La Bola de Cristal.

También podéis realizar, a quién le interesa, el Curso de Socorrista. Desconozco la posibilidad de hacerlo en Tomelloso. En las capitales de provincia, se puede hacer.

En el Centro de Juventud se realizan cursos de formación y cursos de ocio, así como actividades socioeducativas durante todo el año, tanto en invierno como en verano.

Suerte y ánimo a tod@s. Felices Vacaciones.

martes, 17 de junio de 2008

MODELO CV. CARTA DE PRESENTACIÓN Y PREGUNTAS FRECUENTES EN UNA ENTREVISTA LABORAL




MODELOS DE CARTA DE PRESENTACIÓN

Juan Sánchez
Director Regional de Ventas (ref. 02/1238)
Hernadez@melia.com



Estimado Sr. Hernandez:
La combinación de los resultados de ventas conseguidos estos años, superando siempre los objetivos marcados, y la finalización de mi MBA, especialidad Marketing Turístico, me hacen que considero el candidato ideal para el puesto de director regional de ventas en el Melia Club Vacaciones Internacional.Como coordinador de ventas para EuroDisney , desarrollé nuevo material de ventas, formación para mi equipo de comerciales y cambié la forma de promocionar entre nuestros clientes el entrar a formar parte del Club.El sector de turismo vacacional es una industria dinámica y en constante crecimiento y estoy convencido de que puedo aportar experiencia e ideas para que Melia Club Vacaciones siga creciendo y manteniendo su reputación y posición dominante en este mercado.Una reunión entre ambos para hablar de este puesto sería perfecto. Me pondré en contacto con usted en los próximos 10 días para concertar una entrevista. Si usted tiene alguna pregunta antes de que nos veamos, por favor llámeme al telf. 678 123 123 o por e-mail. Gracias por su tiempo y consideración.CordialmenteJuan Pérez

















MODELOS DE CARTA DE PRESENTACIÓN

Sara CalimaVia Palazzo 7233098 Palermo, Italy15 febrero 2004
Travel Agency GroupMercedes SalisPaseo de la Playa 25 Valencia, EspañaEstimada Sr. Salis,Estoy entusiasmada con el puesto de prácticas que su empresa ofrece en la web www.stepbystep.it, y creo que es el puesto idóneo para finalizar mis estudios, junto con la idea de trabajar en España.Soy estudiante en la Universidad de Palermo, especialidad Marketing Internacional y en estos momentos las materias de estudio son Comercio Internacional, combinando económicas y los idiomas de mi elección: inglés y español, ya que creo que son los dos idiomas principales en el mundo de los negocios.La experiencia laboral me ha enseñado a priorizar las tareas en función de la urgencia o importancia que tienen, además de saber trabajar en equipo y ayudar a los demás en su trabajo.Próximamente finalizaré mis estudios y me gustaría realizar prácticas en España, ya que creo que es la mejor oportunidad de combinar turismo, experiencia laboral y mejorar mi nivel de español.Este puesto es perfecto para mi y estaría encantada de empezar las prácticas a partir del mes de abril. Si necesita más información estaré encantada de hablar con usted por teléfono o enviarla por e-mail.Nos vemos en España, espero ¡!Un cordial saludoSara Calima


Ejemplos de cartas de presentación: Lo que no debes hacer



Estimado /a señor/a:Me dirijo a usted para manifestarle mi interés por formar parte del equipo de su empresa. Tengo experiencia y más de 10 años de vida laboral.Me considero una persona responsable, entusiasta, organizada y motivada. Aprendo rápido y por ello creo que puedo ser muy útil en su empresa.Le adjunto mi CV y agradeciéndole de antemano su atención, quedo a su disposición en los teléfonos o e-mail indicado en mi CV.Un cordial saludoComentarios:La impresión que recibe el lector de la carta es que este candidato/a no sabe lo que quiere, no conoce la empresa ni los departamentos o puestos existentes. “Puedo ser útil para su empresa…” ¿En qué puede ser útil alguien que se expresa de una forma tan imprecisa ¿?No explica que ha conseguido o como ha realizado su trabajo, ni como ha demostrado o llegado a concluir que es una persona organizada…..Esta persona no demuestra nada ni motiva al seleccionador a continuar con la lectura del CV

En respuesta al anuncio aparecido en El País el pasado día 10 de marzo, le adjunto mi currículum y una fotografía, tal como se indicaba. Con esta carta les envío mi curriculum por si pusiera ser de su interés en un próximo proceso de selección de personal.Ustedes desean encontrar para este puesto de trabajo a una persona diplomada en ........................... Por mi formación y mi experiencia profesional como ............................ creo estar capacitado para ocupar la plaza que ofrecen.A fin de ampliar o comentar algún aspecto de mi formación o de mi experiencia profesional, solicito una entrevista y la posibilidad de poder participar en las diferentes pruebas de selección.En espera de sus noticias, aprovecho la ocasión para saludarles muy atentamente.Comentarios:Muy forma y servicial es la impresión que recibe el seleccionador al leer la carta, pero no dice nada sobre el puesto y la empresa que hace el anuncio ni tampoco porque el candidato “cree estar capacitado para el puesto”. Es una carta estándar válida para cualquier anuncio y no está hecha a medida de cada puesto ni hay referencia a lo que el candidato ha logrado en su vida.Yo no leería el CV.



MODELO DE CURRICULUM TEMÁTICO O FUNCIONAL

DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos
Dirección, número, piso, letra
Código postal, municipio, provincia
Teléfono/móvil
DNI
Edad y fecha de nacimiento

FORMACIÓN ACADÉMICA
Graduado Escolar en el Colegio Publico La enseñanza( 1983)

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Curso de auxiliar administrativo (220 horas)
Centro de formación La Academia (Murcia),1995
Curso de secretariado de dirección (100 horas)
Centro de formación Estudios empresariales

EXPERIENCIA LABORAL
Área administrativa
- Auxiliar administrativo en “ La gasolinera” (1990-1993)
Tareas, mantenimiento de cocina y aparatos…
- Auxiliar administrativo en oficina “El empleo”( 1980-1990)
Tareas; administración y recepción
Área de ventas
- Vendedora en los almacenes Galerías Preciados (1980-1992)

IDIOMAS
Nivel medio de Ingles hablado y escrito

INFORMÁTICA
Nivel medio de Word
Nivel usuario Internet

OTROS DATOS DE INTERÉS
Aquí puedes incluir características personales, disponibilidad para viajar, aficiones, carné de conducir
MODELO DE CURRICULUM EUROPEO


Información personal

Apellido(s) / Nombre(s)
Segura López, Francisca
Dirección(es)
Pº de la Constitución, 400, 3ª, E-50008 Zaragoza
Teléfono(s)
(34-1) 976 23 23 23
Fax(es)
(34-1) 976 23 23 24
Correo(s) electrónico(s)
segura@pop.es

Nacionalidad(es)
Española

Fecha de nacimiento
12 de agosto de 1971

Sexo
Mujer

Empleo deseado /
campo profesional
CONTABLE

Experiencia laboral

Fechas
De septiembre 1999 a enero de 2002
Puesto o cargo ocupados
Contable
Tareas y responsabilidades principales
Gestión de cuentas, balances, análisis
Nombre y dirección del empleador
Empresa Asesores Fiscales y Auditores reunidos. Calle de los Pirineos 53, Huesca
Tipo de empresa o sector
Empresa de servicios financieros y asesoría fiscal, laboral y contable

Fechas
De octubre 1998 a junio 1999
Puesto o cargo ocupados
Prácticas en alternancia
Tareas y responsabilidades principales
Ayudar en labores de auditoría en una empresa que trabaja para el Ministerio de Hacienda.
Nombre y dirección del empleador
Academia de Contabilidad “El Balance”, C/ del Coscorrón, 34, Zaragoza
Tipo de empresa o sector
Auditoría

Fechas
De enero 1997 a septiembre 1998
Puesto o cargo ocupados
Profesora de Contabilidad Informatizada para administrativos
Tareas y responsabilidades principales
Profesora de alumnos adultos, con conocimientos administrativos, ya sea de Formación Profesional o de formación ocupacional, para impartir cursos de Plan General Contable y contabilidad ayudados de aplicaciones informáticas.
Nombre y dirección del empleador
Bascol, Dpto. de Auditoría, C/ de Jaca,16, Huesca
Tipo de empresa o sector
Formación

Educación / formación recibida

Fechas
De octubre a diciembre 1999 (300 horas)
Principales materias o capacidades profesionales aprendidas
Curso de Contabilidad Informatizada “Express”
Nombre y tipo de centro que ha impartido la enseñanza
Centro de Formación de Adultos para Aplicaciones Informáticas. Huesca (Centro de Formación Ocupacional Homologado por el INEM)

Página 1 - Curriculum vitae de Segura López, Francisca Para más información: http://europass.cedefop.europa.eu © Comunidades Europeas, 2003
Fechas
De 1996 a 1997
Título obtenido
Master en Dirección de Empresas
Principales materias o capacidades profesionales aprendidas
Relacionadas con la gestión empresarial y económica, legislación laboral y técnicas de dirección de recursos humanos
Nombre y tipo de centro que ha impartido la enseñanza
Escuela Europea de Contabilidad. Zaragoza (Centro privado de Postgrado)
Nivel alcanzado en una clasificación nacional o internacional
ISCED 5

Fechas
De octubre 1991 a septiembre 1996
Título obtenido
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialidad Contabilidad)
Principales materias o capacidades profesionales aprendidas

- gestión empresarial
- económica
- legislación laboral

Nombre y tipo de centro que ha impartido la enseñanza
Facultad de CC Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza
Nivel alcanzado en una clasificación nacional o internacional
Licenciado (nivel superior universitario – cinco años)

Capacidades y competencias personales

Lengua(s) materna(s)
Español

Otro(s) idioma(s)
Autoevaluación
Comprender
Hablar
Escribir
Nivel europeo (*)
Comprensión auditiva
Comprensión de lectura
Interacción oral
Expresión oral

Inglés
C1
Usuario competente
C2
Usuario competente
C2
Usuario competente
C1
Usuario competente
B2
Usuario independiente
Francés
B2
Usuario independiente
B2
Usuario independiente
C1
Usuario competente
B2
Usuario independiente
B2
Usuario independiente
(*) Nivel del Marco Europeo Común de Referencia (MECR)

Capacidades y competencias sociales
Las capacidades de comunicación se han adquirido ejerciendo la labor docente descrita. Las capacidades de organización, trabajo en equipo, concentración, en las prácticas en empresa y en la experiencia laboral más arriba reseñada.

Capacidades y competencias organizativas

- Buenas dotes de comunicación y organización
- Disponibilidad para viajar


Capacidades y competencias informáticas
Buen manejo de ordenadores, tanto en aplicaciones contables, como base de datos y tratamiento de textos. Internet, correo electrónico.

Permiso(s) de conducción
B1

Información adicional
Para referencias:
- D. Ildefonso Sánchez Baturro. Director de la Academia de Contabilidad El Balance. C/ del Coscorrón 34. Zaragoza
- D. Octavio Cabeza Cana, Director de Personal de la empresa Auditores Fiscales y Asesores Reunidos. Calle de los Pirineos 53, Huesca)


Página 2 - Curriculum vitae de Segura López, Francisca Para más información: http://europass.cedefop.europa.eu © Comunidades Europeas, 2003


Preguntas más frecuentes en las entrevistas de trabajo

¿Cuál es tu mayor punto fuerte y cuál tu debilidad?

¿Cómo describirías tu personalidad?

¿Cuáles son los aspectos más débiles de tu modo de trabajar?

¿Qué haces para superar esta debilidad?

¿Cuáles son tus mayores capacidades?

¿Qué uso harás de ellas en el desempeño del puesto?

¿Por qué crees que deberíamos contratarte?

¿Te consideras con capacidades creativas? Pon ejemplos.

Si pudieras "volver a empezar", ¿qué harías distinto?

¿Cuáles son los logros profesionales de los que te consideras más satisfecho?

¿Cuál es tu empresa ideal? Descríbela.

¿Qué puntuación te darías en las áreas siguientes?: Solución de problemas. Comunicación. Motivación. Mando y Relaciones interpersonales. Planificación y Organización.

¿Y cuál es la valoración que te daría tu "jefe"?

¿Cuándo reconoces haber hecho "un buen trabajo"?

¿Cómo y quién pagó tus estudios?

¿Cómo encontraste tu primer empleo?
Descríbeme los objetivos que has previsto y cumplido desde el inicio de tu carrera profesional.

Descríbeme los que no has podido cumplir. ¿Por qué?

¿Qué objetivos has ido cambiando? ¿Por qué?

¿Qué oportunidades has sabido aprovechar profesionalmente?

Indícame los hechos o circunstancias que consideras decisivos en la configuración de tu personalidad.

¿Qué otros puestos, aparte del que optas, podrías desempeñar con satisfacción?

¿Por qué razones concretas crees que tu candidatura progresará?

¿Cuáles serían las condiciones óptimas para lograr una plena
integración en el puesto y la empresa?

¿Qué es el trabajo para ti?

¿Cómo crees que debes ser compensado por tu trabajo?

¿Cuáles son los problemas que has resuelto en tu actual empleo?

¿Qué has hecho para resolverlos?

¿Cuáles son las decisiones difíciles que has debido tomar?

¿Qué datos utilizas para tomar una "decisión importante"?

¿En qué casos has sido criticado por tus decisiones?

¿Qué cambios se han producido en el contenido de tu función
durante el desempeño de tu trabajo?
Indícame tres criterios que adoptas para juzgar a un colega.

¿Cómo has intervenido en el éxito de tu empresa?

¿Cuál ha sido el error más grave que has cometido en el último año?

Descríbeme situaciones en las cuales tu juicio u opinión han demostrado ser los correctos.

¿Cómo actúas cuando debes resolver un problema "personal"?

Descríbeme una situación de la que te encuentres satisfecho en el plano profesional y otra en el plano personal.

¿Cuál es tu papel en el equipo directivo?

En las discusiones, ¿cuál es tu papel?

¿Dónde te consideras más eficaz, en las relaciones individuales o con grupos?

¿Cómo prefieres comunicarte? ¿Por qué?

¿Te consideras un buen "vendedor" de ideas? ¿Por qué?

¿Qué debes hacer para mejorar tu capacidad de comunicación?

¿Te pone "nervioso" hablar en público?

¿Cuál es la consideración que tienen de ti tus colegas?

¿Se dirigen a ti para que les prestes ayuda?

¿Acostumbras a pedir su colaboración?

En el último año, ¿a quién has pedido consejo?

¿Sabes escuchar? ¿Por qué?

¿Qué haces cuando debes "juzgar" a un subordinado?

¿Has hecho alguna vez de "portavoz" de tu empresa?

¿Cómo describirías el impacto que vas a dejar en tu ex-empresa?

¿Cuáles son tus objetivos a corto y medio plazo? ¿Cómo te
gustaría verte dentro de 5 ó 10 años?

¿Por qué cambiaste a tu actual empleo?

¿Qué es lo que más te interesa o te atrae de tu empleo actual?

¿Qué es lo que más te atrae del puesto al que optas?

¿Qué cosas te emocionan?

¿Cómo reaccionas ante una presión?

Descríbeme una situación de presión y tu respuesta.

¿Cómo reaccionas ante las presiones de tu "jefe"?

Describe una situación de crisis en la que tu energía ha jugado un papel importante.

¿Cuál es la opinión de tu "jefe" sobre tus motivaciones?

¿Y la de tus colegas y subordinados?

¿Existe algún método para que los problemas se resuelvan solos?
Describe una situación en la cual has debido ceder o adquirir compromisos.

¿Qué consideras más importante: terminar un trabajo en el tiempo establecido o hacerlo bien?

¿Qué es para ti el éxito?

¿Cuáles son las cosas más importantes de tu vida?

¿Existe alguna figura "ideal" a la que admires? ¿Por qué?

Qué otros intereses tienes al margen de su profesión?

Descríbeme tu estilo directivo.

¿Qué ventajas e inconvenientes ves en tu forma de dirigir?

¿Cómo motivas a las personas?

¿Cuáles son las características de un buen líder en el campo profesional?

¿Cómo te ven tus subordinados?

¿Cómo has conseguido mejorar la calidad del trabajo de éstos?

¿Qué piensas de tu jefe?

¿Qué buscas cuando contratas a personal?

Explícame una situación en la cual has debido despedir a uno de tus colaboradores

¿Tus colaboradores piensan que les apoyas en su carrera profesional? ¿Por qué?
¿Qué métodos utilizas para crear armonía en tu grupo de trabajo?

¿Cómo determinas la capacidad de un subordinado?

¿Háblame de alguno de tus jefes?

¿Qué aprendiste de él?

¿Qué tipo de colaboradores prefieres? ¿Por qué?

¿Cómo es tu "jornada tipo"?

¿Cómo estableces tus prioridades?

¿Qué es lo que te resulta más difícil delegar?

Describe cómo organizas y planificas tus actividades

¿Has preparado un plan de sucesión?
.



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y SOCIOLABORALES

1º Y 2º CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (TUTORIAS)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. LA COMUNICACIÓN

Fábula de la ostra y el pez. (Actividad de Reflexión)

3. MODO Y ESTILO DE COMUNICARSE. Autoafirmación Personal

4. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

COMPONENTES CONDUCTUALES
COMPONENTES COGNITIVOS
COMPONENTES FISIOLÓGICOS

5. COMUNICACIÓN NO VERBAL

6. COMUNICACIÓN VERBAL

7. ESTIILOS DE COMUNICACIÓN

ESTILO NO ASERTIVO Y ESTILO AGRESIVO
ESTILO ASERTIVO
MENÚ DE HABILIDADES

8. HABILIDADES SOCIALES

CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES
GRUPOS DE HABILIDADES SOCIALES

9. DINÁMICAS DE GRUPO

10. ANEXOS

ANEXO 1. Perfil de jóvenes en riesgo de exclusión social
ANEXO 2. Intervención Socioeducativa para el desarrollo humano
ANEXO 3. Principios de la Intervención Socioeducativa.
ANEXO 4. Habilidades Sociales y Sociolaborales


11. BIBLIOGRAFÍA



HABILIDADES SOCIALES. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

UN ESPACIO Y UN RECURSO PARA LA RELACIÓN DE AYUDA.

1. INTRODUCCIÓN

Sin duda el desarrollo y socialización de los jóvenes a nuestro cargo acontecen en escenarios y situaciones que trascienden, a menudo, nuestra influencia. Dicha socialización, con ser importante, es limitada y, con frecuencia se muestra impotente frente a las poderosas fuerzas del ambiente. Sin embargo, la influencia que podemos ejercer con nuestra relación es también parte del ambiente.

Cuando te comunicas y te relacionas con niños y jóvenes entras en contacto con su historia personal y se configura un nuevo escenario. Un nuevo escenario definido por el escenario de dos historias que tienen orígenes distintos y que a partir de ahora y durante algún tiempo van a compartir el reto de buscar objetivos comunes.

Los comportamientos de los protagonistas de este encuentro son ecológicos, ocurren en unas situaciones, en unos escenarios en los que hay normas, recursos, obstáculos que condicionan el encuentro. Pero son ecológicos también porque ese encuentro puede cambiar las escenas.

Así, se pretende realizar un taller de habilidades sociales y sociolaborales para todos los cursos de 1º y 2º ciclo de educación secundaria, con el objetivo primordial de mejorar los procesos de socialización y el desarrollo personal, social, laboral y comunitario de los alumnos y alumnas, desde la asertividad y la competencia social en 4 sesiones de tutorías por curso.

Las tres primeras sesiones, son idénticas en formato y metodología, mientras que la cuarta sesión es diferente para cada ciclo de educación secundaria obligatoria.

Para el primer ciclo de educación secundaria la cuarta sesión responde a la prevención de conductas violentas, prevención y detención de acoso y bulling y sus distintas formas de maltrato físico, social, psicológico…

Para el segundo ciclo de educación secundaria, la cuarta sesión, está enfocada desde la Orientación Laboral, Social y Personal, en donde se explican los tipos de C. V. la Carta de Presentación Labora, la Entrevista de Trabajo, así como Itinerarios Individualizados de Inserción y Búsqueda Activa de Empleo tanto en entidades públicas como en entidades o empresas privadas (SEPECAM, Agencia de Colocación, ETT´s, bolsas de trabajo, empresas de selección de personal, asociaciones y fundaciones sociolaborales… etc)


1º SESIÓN. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

¿Qué significa comunicación?

El término “comunicación”, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, contiene 9 acepciones. Proviene del Latín (comunicatio, -onis).

Comunicación es...

1. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 4. Unión que se establece ante ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. 5. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas. 6. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. 7. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta aun congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión. 8. Retórica. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio. 9. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.

El tema de la comunicación es de gran importancia. En un sentido amplio, el concepto hace alusión a la interacción humana a diferentes niveles por medio de la cual se intercambian ideas, sentimientos o bienes.

Aquí nos interesa la comunicación como fenómeno del grupo, entendida como aquellas relaciones sociales que hacen posible el intercambio a través de unos códigos que expresan el significado.

Recordemos los elementos esenciales que intervienen en el proceso de la comunicación:

FUENTE --- EMISOR--- MENSAJE----

CANAL---DECODIFICACIÓN---PERCEPCIÓN

Se diferencian varias clases de comunicación en función de la expresión de las emociones, de las presiones y de las fuerzas que inciden en el grupo. El proceso de comunicación también se explica mediante teorías psicológicas y sociológicas; entre estas últimas cabe destacar las de “análisis de los sistemas de comunicación” (Reiman) y la del “pensamiento” (G.H. Mead)
rios y rediseñarlos.

Por otra parte, en función de ayuda al niño y /o joven, te relacionas con los grupos y recursos de la comunidad: con la familia, con la escuela, con las organizaciones y grupos de barrio… configurando nuevos escenarios que también son ecológicos.

La comunicación es pues, un asunto interpersonal pero público al mismo tiempo. Es un asunto que acontece directamente entre el joven y el educador, y es un asunto que acontece también entre el educador y los recursos comunitarios. El educador en su función de ayuda configura escenarios de comunicación con el joven, con los padres y familias del joven, con la policía, con las instituciones de socialización y custodia, con los centros culturales y con los recursos comunitarios en general.

Pero establecer y compartir escenarios de comunicación no es una tarea fácil, como no lo fue para el pez que pretendía compartir con una ostra las sensaciones que le causaba la belleza del movimiento de sus valvas. El pez hubo de aprender para comunicarse con la ostra y así poder lograr tan ansiado objetivo. De todo ello, nos da cuenta la siguiente fábula.
LA FABULA DE LA OSTRA Y EL PEZ
(ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL)
Érase una vez una ostra y un pez. La ostra habitaba las aguas tranquilas de un fondo marino, y era tal la belleza, colorido y armonía del movimiento de sus valvas que llamaba la atención de cuantos animales por allí pasaban. Un día acertó a pasar por el lugar un pez que quedó prendado al instante. Se sintió sumamente atraído por la ostra y deseó conocerla al instante. Sintió un fuerte impulso de entrar en los más recónditos lugares de aquél animal misterioso. Y así partió veloz y bruscamente hacia el corazón de la ostra, pero ésta cerró, también bruscamente, sus valvas. El pez, por más y más intentos que hacía para abrirlas con sus aletas y con su boca, aquellas más y más fuertemente se cerraban.
Pensó entonces en alejarse, esperar a cuando la ostra estuviera abierta y, en un descuido de ésta, entrar veloz sin darle tiempo a que cerrara sus valvas. Así lo hizo, pero de nuevo la ostra se cerró con brusquedad. La ostra era un animal extremadamente sensible y percibía cuántos mínimos cambios en el agua ocurrían, y así, cuando el pez iniciaba el movimiento de acercarse, esta se percataba de ello y al instante cerraba sus valvas. El pez, triste, se preguntaba ¿por qué la ostra le temía?, ¿cómo podría decirle que lo que deseaba era conocerla y no causarle daño alguno?, ¿cómo decirle que lo único que deseaba era contemplar aquella belleza y compartir las sensaciones que le causaban?



El pez se quedó pensativo, y estuvo durante mucho rato preguntándose qué podría hacer. ¡De pronto!, se le ocurrió una gran idea. – Pediré ayuda, se dijo. Sabía que existían por aquellas profundidades otros peces muy conocidos por su habilidad para abrir ostras, y hacia ellos pensó en dirigirse. Pero sabía que eran peces muy ocupados y no deseaba importunarles.
Deseaba que le escucharan y que le prestaran su ayuda. Comenzó a dudar si aquella idea era una buena idea. Pensó –seguro que estarán tan ocupados que no podrán ayudarme. ¿Qué pudo hacer?, se preguntó. Tras pensar algún rato llegó a la conclusión que lo mejor era informarse por otros peces que les conocían cuál era el mejor momento para abordarles, cómo tendría que presentarse. Después de informarse muy bien, eligió el momento más oportuno y hacia ellos se dirigió.
- Hola, dijo el pez. ¡Necesito vuestra ayuda! Siento grandes deseos de conocer una ostra gigante pero no puedo hacerlo porque cuando me acerco cierra sus valvas. Sé que vosotros sois muy hábiles en abrir ostras y por eso vengo a pediros ayuda.
El pez continuó explicándoles las dificultades que tenía y los intentos por resolverlas. Llegó a decirles la sensación de impotencia que le entraba y los deseos de abandonar tras tantos intentos fallidos.
Los peces le escucharon con suma atención, le hicieron notar que entendían su desánimo pues ellos se habían encontrado en circunstancias similares. Le felicitaron por el interés que mostraba en aprender y la inteligencia que demostraba tener al pedir ayuda y querer aprender de otros.
El pez se sintió mucho más tranquilo y esperanzado, les contó los temores que tenía al pedirles ayuda y fue "abriéndose" cada vez más a toda la información que aquellos avezados peces le contaban. Escuchó con atención cómo ellos también habían aprendido de otros peces y cómo incluso hacían cursos de entrenamiento en abrir ostras. Escuchó cómo a pesar de sus habilidades había algunas ostras que les resultaban difíciles de abrir, pero ello más que ser un motivo de desánimo, esa dificultad les estimulaba a seguir investigando y reunirse para intercambiar conocimiento y mejorar sus prácticas de abrir ostras.
Los peces continuaron en animada conversación.
-Mira, algo muy importante que has de lograr es suscitar en la ostra el deseo y las ganas de comunicarse contigo.




-¿Y cómo podré lograrlo?
-De la misma manera que tú has logrado comunicarte con nosotros y "abrir nuestras valvas" de pez.
-¿Cómo?
-Tú deseabas que nosotros te escucháramos y te prestáramos ayuda. Nos has dicho que dudabas de si podrías lograrlo, ¿no es verdad?
-Sí, así es.
-Podías haberte quedado con la duda, pero en lugar de eso, diseñaste un plan de acción. Buscaste información acerca de nosotros, te informaste de cual era el mejor momento de abordarnos y qué decirnos. Tú sabías que nosotros éramos muy sensibles a la expresión honesta y sincera de "necesito vuestra ayuda". También sabías que nos agrada, como a todo hijo de pez, el reconocimiento de nuestra competencia y veteranía en abrir ostras. Te confesamos que todo ello nos agradó mucho. También nos gustó tu mirada franca y serena y tus firmes y honestas palabras.
-Sí, en efecto eso es lo que hice. Ahora que lo decís mis "valvas de pez" se sintieron también abiertas al notar que me escuchabais con atención. Me agradó mucho el que os hicierais cargo de mi impotencia, ¡y por qué no decirlo!, me agradó también el que me felicitarais por pediros ayuda...
- Claro, todo esto suele ser recíproco, contestaron los peces.
- Muy bien, pero ¿cómo podré hacerlo con la ostra? No conozco su lenguaje, sus costumbres, sus miedos, no conozco tampoco qué es lo que le agrada...
- Bien, también has diseñado un plan de acción para "abrir la ostra". El primer paso ha sido el de visitarnos para que te informemos de sus costumbres, de sus miedos, de todo aquello que le agrada...
Te podemos decir todo aquello que suele suscitar temor en las ostras. Les asusta el movimiento brusco de las aguas, de hecho habrás observado que cuando hay tempestades y hay mucho oleaje las ostras están fuertemente cerradas. Es por eso que si te acercas a ellas cuando hay muchas turbulencias tendrás grandes dificultades para lograr que se abran. Les asusta el que algún animal se acerque de modo imprevisto. Les agrada en cambio los movimientos suaves, los besos y las caricias y el que no se entre en sus interioridades sin antes conocerse durante algún tiempo.



También les agrada mucho el que se les hable en su lenguaje. Habrás observado que lanzan a través de sus valvas pequeñas pompas de aire. Si las observas con suma atención podrás aprender los códigos que utilizan.
De este modo, los peces continuaron asesorándole. Le invitaron a pasar largos ratos observando el comportamiento de la ostra. Le invitaron también a asistir a alguno de los cursillos que organizaban y le regalaron un manual: "El Manual del abridor de ostras".
Tras varias semanas de observación, aprendizaje y entrenamiento, el pez pudo por fin disfrutar con aquella bellísima ostra. Pudo, ¡al fin!, lograr entrar en las interioridades de la ostra y compartir las sensaciones que le causaba. Pudo también abrir otras ostras, incluso ostras extremadamente sensibles y que se cerraban con suma facilidad.
FIN DE LA FÁBULA

MANUAL DEL ABRIDOR DE OSTRAS

LISTA DE “CIERRAOSTRAS” (Obstáculos en la comunicación)

Objetivos contradictorios
El lugar o momento elegidos como inadecuados
Estados emocionales que perturban la atención, comprensión y recuerdo
Acusaciones, amenazas y/ o exigencias (“ mensajes TU”)
Preguntas de reproche
Declaraciones de tipo “deberías”
Inconsistencia de los mensajes
Cortes de conversación
Etiquetas
Generalizaciones ( “siempre”)
Consejo prematuro y no pedido
Utilización de términos vagos
Ignorar mensajes importantes del interlocutor
Juzgar los mensajes del interlocutor
Interpretar y “hacer diagnósticos de personalidad” (“careces de
motivación”, “tu carácter te lleva a…”, “ quizás por la ecuación recibida”
Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados
Justificación excesiva de las propias posiciones
Hablar “en chino”
No escuchar
Otras








LISTA DE “ABREOSTRAS” (Facilitadores de la comunicación)
1. El lugar o momento elegido adecuado
2. estados emocionales facilitadotes
3. Escuchar activamente
4. Empatizar
5. Hacer preguntas abiertas o específicas
6. petición de parecer ( “¿qué se te ocurre que podríamos hacer?” “me gustaría conocer tu opinión sobre…”, etc.
7. Declaración de deseos, opiniones y sentimientos con “Mensajes Yo” ( “ me gustaría…”, “no deseo que…”, “ me siento…”)
8. Mensajes consistentes
9. Aceptación o acuerdo parcial con una crítica, objeción o argumento
10. Acomodación del contenido a las necesidades del interlocutor, objetivo, momento…
11. Información positiva
12. Ser recompensante
13. Utilización del mismo código
14. Mención de conductas y observaciones específicas
15. Expresar sentimientos


3. MODO Y ESTILO DE COMUNICARSE: AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL


El estilo con que te comunicas es la carta de presentación para tu interlocutor. Puedes dar la impresión de inseguridad, altanería o agresividad, o puedes demostrar sinceridad, honestidad y firmeza.
Según sea la imagen que des a través de tu carta de presentación así va a reaccionar tu interlocutor.

El pez de nuestra fábula logró la ayuda que pretendía de los avezados peces por su estilo de presentación y comunicación. La mirada franca y serena y las firmes y honestas palabras fueron, al decir de los peces, algunas de las cosas que les movieron a prestar su ayuda. Dicho en otras palabras, el estilo directo y asertivo que utilizó el pez para comunicarse pareció ejercer una influencia efectiva en sus interlocutores.

Si el estilo con que nos comunicamos es importante en cualquier relación y comunicación interpersonal, lo es más aún en la tarea educativa por cuanto el modo y el estilo de comunicación puede ser decisivo para desarrollar escenarios efectivos para la socialización y desarrollo de los jóvenes. Si la relación de ayuda que comporta la tarea educativa acontece en escenarios a menudo conflictivos o difíciles, tanto más importante aún es el estilo de comunicación que utilicemos para afrontarlas.

Las situaciones, según su naturaleza, parecidas, u otras más comprometidas y desafiantes, pueden llegar a afectarse seriamente y amenazar tus derechos personales, tus sentimientos y el logro de tus objetivos. La comunicación es pues, un asunto interpersonal pero público al mismo tiempo. Es un asunto que acontece directamente entre unos y otros.

Pero establecer y compartir escenarios de comunicación no es una tarea fácil. Hay que saber empatizar activamente y ponerse en el lugar del otro.

¿Cómo afrontarlas de modo efectivo y autoafirmativo? ¿Has encontrado difícil hablar con jóvenes, familiares de éstos, o adultos que muestren comportamientos exigentes o desconsiderados?

¿Cómo te sientes cuando por requerimiento de tu tarea has de “llamar la atención” a un joven, padre, profesional o colega que esté actuando de forma inadecuada? ¿Cómo sueles “pararle los pies” a quien sistemáticamente somete a burla las normas adoptadas por el grupo?

¿Cómo defiendes tus derechos y necesidades personales cuando estos se ven constantemente “sacrificados” por las exigencias y la sobrecarga de las tareas que tienes asignadas o que te han asignado?

Son situaciones todas ellas que pueden poner en un “aprieto” nuestra capacidad y habilidad de afrontamiento. Esta, dependerá a su vez, del estilo de comunicación que utilicemos.

4. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

COMPONENTES CONDUCTUALES:

1. Componentes no verbales:

Mirada/ contacto ocular
Sonrisas
Gestos
Expresión facial
Postura
Distancia/ proximidad
Expresión corporal
Auto-manipulaciones
Asentamientos con la cabeza
Apariencia personal
Movimientos nerviosos manos y piernas







2. Componentes paralingüísticos:

Latencia de respuesta
Voz (volumen, timbre, claridad, acento, vocalización, fluidez, tono /inflexión, tiempo de respuesta)
Tiempo de habla
Perturbaciones del habla
Fluidez del habla

3. Componentes verbales:

Hablar en público
Preguntas abiertas/ cerradas
Alabanzas
Habilidades del habla
Empatía

4. Componentes mixtos:

Afecto
Conducta positiva
Escoger el momento apropiado
Tomar la palabra
Ceder la palabra
Conversación en general
Saber escuchar


COMPONENTES COGNITIVOS:

Las situaciones y los ambientes influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos. La persona busca algunas situaciones y evita otras. Está afectada por las situaciones en las que se encuentra, pero también afecta a lo que está pasando y contribuye continuamente a los cambios en las condiciones situacionales y ambientales tanto para sí mismo como para los demás.

Percepciones sobre el medio de comunicación.

Percepciones de formalidad: conforme aumenta la formalidad, es más probable que la comunicación pierda libertad y profundidad.

Percepciones de un ambiente cálido: cuando el ambiente se percibe como cálido estamos más propensos a quedarnos, a sentirnos relajados u cómodos.




Percepciones de ambiente privado: favorece mayor profundidad y amplitud de los temas tratados y comunicaciones de relación más especial con otra persona.

Percepciones de familiaridad: los contextos no familiares exigen normalmente una comunicación más precavida y vacilante. La comunicación inicial en sitios extraños será probablemente más torpe y difícil, hasta que podamos asociar el ambiente con uno que ya conocemos

Percepciones de restricción: ambientes cerrados, aviones, cárceles...

Percepciones de la distancia: la mayor proximidad se asocia generalmente con el amor, la comodidad y la protección. Cuando el lugar nos fuerza a soportar distancias más cercanas de las deseadas, ascensores, autobús, probablemente vemos a la gente haciendo esfuerzo para aumentar psicológicamente la distancia y reflejar, un sentimiento menos íntimo, tensión, inmovilidad personal, silencio seco, risa nerviosa, bromear...

También hay diferencias en la percepción de la situación para grupos que se diferencian por edad, sexo, cultura.

COMPONENTE FISIOLÓGICOS;

La tasa cardíaca
La presión sanguínea
El flujo sanguíneo
Las respuestas electrodermales (glándulas sudorípadas)
La respuesta electromagnética (contracción muscular)
Respiración


Algunos individuos pueden comportarse de una manera altamente habilidosa bajo condiciones de gran activación fisiológica mientras que otros pueden aparecer igual de habilidosos bajo condiciones de activación baja o moderada.















5. COMUNICACIÓN NO VERBAL

El comportamiento no verbal resulta imposible de ocultarlo. Tú puedes ocultar tus palabras, puedes decidir no hablar o no comunicarte verbalmente, sin embargo resulta imposible no enviar mensajes a través de tu rostro o de tu cuerpo. Existen varias dimensiones del comportamiento no verbal:

- La expresión facial. Es uno de los medios más importantes de la comunicación no verbal. A través de la expresión de la cara podemos comunicar el grado de inclinación, comprensión, interés o implicación hacia una persona o situación; el estado emocional de los interlocutores. La cara es también un “sensor” instantáneo de cuantos cambios acontecen en una interacción social constituyéndose en un feedback (retroalimentación), de lo más efectivo para cada interlocutor de si lo que se dice está siendo comprendido, suscita acuerdo o cualquier sentimiento o reacción emocional.

- La mirada. Es usada para expresar emociones, afiliación y deseo de establecer relaciones íntimas, o por el contrario, puede reflejar aversión y deseo de no relacionarse. Juega un papel especial para indicar a nuestro interlocutor que estamos escuchando y para percibir las señales no verbales que indican cambios en las secuencias de interacción verbal.

- La postura, el modo en cómo se sienta, permanece de pie o el porte al caminar de una persona, aparte de poder reflejar el estado emocional de la persona, puede revelar también las actitudes y sentimientos hacia sí mismo y hacia los otros.

- Los gestos con las manos es, después de la expresión facial, una de las dimensiones más importantes del comportamiento no verbal. Sirven para enfatizar los mensajes verbales además de sustituir a estos en determinadas situaciones en las que resulta difícil de utilizar las palabras. Son indicadores también de determinados estados emocionales.

- La proximidad espacial, entre los interlocutores matiza enormemente la calidad y tipo de interacción que se establece entre ellos.

- El contexto físico es usado generalmente para expresar cordialidad o simpatía, amor y afecto, miedo o estrés. También es usado para expresar agresión.




- Las claves vocales como el tono, volumen, claridad, velocidad, énfasis y fluidez, las pausas, el balbuceo y los parásitos verbales pueden afectar el significado de lo que se dice y, por tanto, la recepción del mensaje.

La apariencia personal a través del estilo de vestir, peinado, aseo… introduce también matizaciones importantes en la comunicación no verbal.

6. COMUNICACIÓN VERBAL

Si la voz responde a un 38% de la comunicación total, está claro que la mayoría de nosotros no ha dedicado suficiente atención de esta forma poderosa de proyección. En general, somos conscientes de que algunas personas tienen voces resonantes y preciosas de una forma natural, mientras que las voces de otros llegan a ser a veces irritantes.

No obstante, muchos de nosotros no hemos dedicado tiempo a una grabación en cinta de nuestras voces para observar las características diferenciales, tanto buenas como malas. Este auto análisis lo deberían hacer las personas que realizan presentaciones en público, dan conferencias a grupo pequeño, etc.

Es importante no sólo analizar las características relativamente fijas de la voz, como es la calidad, sino entender cómo se usan normalmente otros elementos.

Un elemento importante en el que todas las personas tienen que concentrarse es la velocidad del habla. En el mundo de la formación no hace falta tener la voz de un cantante de ópera, enseñanzas de arte dramático, ni de locutor radiofónico. Una atención cuidada en el desarrollo y control de la variación de velocidad, le da la mejor fuerza para mejorar el trabajo vocal en general, en el menor tiempo posible.

Calidad de Voz:

Cada uno tiene la suya. Las afonías denotan cansancio. Controlar las cacofonías del carraspeo

Entonación Vocal:

Por entonación vocal, entendemos la variación del tono de voz, como las notas en una escala de piano. El error más corriente es la falta de suficiente variación-pronunciación, es decir, la monotonía.

Al igual que la gesticulación, es mejor olvidarse de la entonación en sí.






Volumen:

Los formadores deben hablar siempre suficientemente alto para que el público les oiga. Si tienes un problema de bajo volumen, practica el discurso dos o tres veces, concentrándote en hablar el doble de alto de lo que haces normalmente. No te preocupes por matizaciones de volumen demasiado sutiles, pero subraya las partes claves del discurso.

Son:

- Todas las frases introductorias. Aquí los formadores a menudo pierden volumen al bajar la cabeza para mirar sus notas. Mantenga la cabeza erguida y el nivel de volumen un poco más alto en las frases introductorias. Esta es la información más importante que tiene que oír el público.

- Todos los puntos importantes del desarrollo de la presentación.

- La fase de conclusión. Esta se debe de pronunciar de una manera concluyente, y esto no se puede hacer sin un volumen suficiente para llegar a la parte de atrás de la sala.

Velocidad:

La velocidad de pronunciación es el elemento más importante de proyección vocal. Si se puede mejorar la velocidad oratoria normal, veremos que prácticamente todos los otros problemas asociados con la proyección vocal, quedan resueltos o desaparecen.

La fuente principal de problemas de velocidad que merece un ensayo especial, es que entre las frases ha y a veces pausas excesivamente grandes. Las pausas demasiado largas destruyen la coherencia de las presentaciones por muy bien hechas que estén.

EN RESUMEN...

Una atención adecuada a cada uno de estos elementos clave, te será útil en tus presentaciones.

Lo más importante es conocer nuestros puntos débiles y realizar correcciones con el fin de mejorar el estilo de oratoria personal.









Ambas dimensiones del comportamiento (verbal y no verbal) sobre las que un mensaje puede ser enviado tiene una funcionalidad propia y complementaria.

Mientras que el comportamiento verbal, primariamente transporta el significado específico y explícito o aspectos denotativos del mensaje, el comportamiento no verbal puede incluir información no explícita o meta-comunicación (metalenguaje).

Esta información no explícita tiene diferentes funciones:

· Enfatiza el mensaje verbal. El mensaje verbal repite lo que se dice con palabras para enfatizarlo. Así, por ejemplo, saludar con la mano al mismo tiempo que dice “hola” o dar un golpe en la mesa al mismo tiempo que dice “no”, puede enfatizar lo que se desea comunicar.

· Expresar el afecto del interlocutor. Incluye emociones y sentimientos específicos. El comportamiento no verbal puede comunicar el estado de tristeza o alegría en que se encuentra el interlocutor.

· Indica los sentimientos de un interlocutor en relación con el otro. Puede comunicar el grado de simpatía, afiliación o desafecto que se tenga con un interlocutor.

· Regula la interacción. En una conversación cada interlocutor puede señalar al otro con un movimiento de cabeza o con una mirada su deseo de hablar o de que comience el otro.

· Sustituye las palabras. Como cuando hacemos callar a un niño o a un joven con una mirada dura o amenazante.

· Orienta la manera en que el mensaje verbal será interpretado. No es lo mismo responder a la pregunta de ¿os gusta mi trabajo? Con un “¡sí, está muy bien!” y con gestos de sorpresa y admiración mientras mira detenidamente el trabajo. En algunos casos el comportamiento no verbal puede contradecir al comportamiento verbal. (Los gestos siempre se adelantan a las palabras)












7. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Unos estilos y otros marcan serias diferencias en cuanto a la eficiencia social en los escenarios de comunicación. Y las características específicas, verbales y no verbales, de cada uno son las que establecen esta significativa diferencia. Es, pues, crucial saber diferenciar y discriminar unos estilos de otros.

Y centrándonos en el estilo eficiente por excelencia, al estilo asertivo, es conveniente saber también en la práctica, qué hacer y qué decir para imprimir a nuestro modo de comunicación al estilo recibido. Practiquemos, pues, las observación y sepamos diferenciar unas características y otras.

El impacto de tu conducta en los otros no reside fundamentalmente en lo que dices, sino en cómo lo dices. Es por ello que en los siguientes ejercicios debes prestar una especial atención a los componentes no verbales de cada uno de los estilos de comunicación, con sus formas no verbales.

Mostrar el estilo asertivo es especialmente difícil en algunas situaciones particulares tales como: defender tus derechos o los de otros, hacer demandas o peticiones o preguntar a extraños, afrontar negativas o desaires y comportamientos hostiles, negarte a una petición, mostrar aprecio, presentar excusas o reconocer errores, expresar o recibir críticas... etc.

Existen tres estilos de comunicación: no asertivo o pasivo, agresivo y asertivo. Vamos a ver las características de cada estilo desde sus componentes.

ESTILO NO ASERTIVO (PASIVO) Y ESTILO AGRESIVO

1º. No decir nada sobre el comportamiento que nos molesta, evitar actuar por miedo a lo que pueda pasar, o abordar la situación de una manera poco directa: adoptando caminos o estrategias tortuosas que denotan temor e inseguridad al hacerlo. Esto sería un estilo inhibido o no asertivo.

2º. Demandar un cambio inmediato en la conducta de tu interlocutor usando intimidación, sarcasmo, o apelando a la violencia física... esto sería un estilo agresivo o intimidador.

Ambos estilos, tienen características propias, tanto en el comportamiento verbal como no verbal. El estilo pasivo suele mostrar un habla vacilante, un bajo volumen de voz, postura corporal tensa, retraída y tenderse a alejarse del que habla. El estilo agresivo, por el contrario, suele mostrar un habla impositiva con órdenes e interrupciones a los demás, un elevado volumen de voz, movimientos amenazantes y postura corporal tendente a invadir el espacio del interlocutor.

Suelen ser dos caras de la misma moneda. Es decir, la persona que se inhibe en ciertas situaciones, puede, en otras situaciones dar rienda suelta y con exageración a su irritación.


Así, por ejemplo, la persona que en su trabajo puede ser de lo más comedida e inhibida, puede reaccionar en casa o con su familia como un/ a tirano/ a.

Estilo No Asertivo (Pasivo o Inhibido)

1. Comportamiento Verbal:
Vacilante: “Quizás”, “supongo que...” “No, si yo...quizás...Bueno
en realidad no es importante” “no... no te molestes....”
Con parásitos verbales: “yo”

2. Comportamiento no verbal:
· Postura cerrada y hundida en el cuerpo
· Movimientos forzados, rígidos e inquietos. Se retuerce las manos
· Posición de cabeza a menudo hacia abajo
· Ausencia de contacto visual. Miradas bajas
· Voz baja. Tono de voz vacilante
· Movimiento tendente del cuerpo a alejarse de los otros
· Puede evitar totalmente la situación

3. Otras características:
· Deja violar sus derechos
· Baja autoestima
· Pierde oportunidades. Deja a los demás elegir por él
· Se siente sin control
· No suele lograr sus objetivos

Estilo Agresivo

1. Comportamiento Verbal:
Impositivo: “tienes que...”, “no te tolero...” “No te consiento....”
Interrumpe a los demás. Da órdenes

2. Comportamiento no verbal:
· Postura erecta del cuerpo y hombros hacia atrás
· Movimientos y gestos amenazantes
· Posición de cabeza hacia atrás
· Mirada fija
· Voz alta. Habla fluida y rápida
· Movimiento del cuerpo a invadir el espacio del interlocutor

3. Otras características:
· Viola los derechos
· Baja autoestima
· Pierde oportunidades. Se mete en otras elecciones
· Se siente sin control
· Puede lograr algunos objetivos, pero dañando las relaciones ( humilla...), por lo que no logra otros objetivos



ESTILO ASERTIVO

Pero hay una tercera elección. Existe un estilo de comunicación diferente. Un estilo que ayuda a los individuos a realizar sus objetivos interpersonales sin sacrificar las futuras relaciones. Este estilo se denomina ASERTIVO.

Actuar asertivamente significa que tu expresas lo que quieres y deseas de un modo directo, honesto y en un modo adecuado que claramente indica lo que tú deseas de la otra persona pero mostrando respeto por esta. La aserción es el arte de expresar clara y concisamente tus deseos y necesidades a otra persona mientras eres respetuoso con el punto de vista de la otra persona.

Este estilo tiene también unas características propias. Suele mostrar un comportamiento firme y directo, ya que su propósito es una comunicación clara y directa sin ser ofensiva. Suele utilizar mensajes “Yo” (Deseo, opino, etc.) y una expresión social franca, postura relajada, tono de voz firme y un espacio interpersonal adecuado.

Estilo Asertivo (Empatía)

1. Comportamiento Verbal:
Firme y directo: “Deseo”, “Opino que...” “Me estoy sintiendo...”
“¿qué piensas...?”

2. Comportamiento no verbal:
· Expresión social franca y abierta del cuerpo
· Postura relajada
· Ausencia de tensión muscular
· Movimientos fáciles y pausados
· Cabeza alta y contacto visual
· Movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro
· Tono de voz firme
· Espacio interpersonal adecuado

3. Otras características:
· Protege sus derechos y respeta los de los demás
· Logra sus objetivos sin ofender a los demás
· Se siente satisfecho/ a consigo mismo/ a. Confianza
· Elige por sí mismo/ a
· Permite al otro saber que se le comprende y cómo te sientes
· Establece su posición o lo que quiere con claridad
· Ofrece una explicación cuando es posible.







MENÚ DE HABILIDADES

· Asunto humanista y ecológico
· Escuchar activamente
· Llevándolo a la práctica
· Escuchar los sentimientos
· Resumir. Hoja para pensar y anotar
· Hacer preguntas
· Ser positivo y recompensante
· Enviar “mensajes Yo”
· Dar información útil
· Ayudar a pensar
· Hacer reír
· Elegir lugar y momento adecuado. Preparar la situación

8. LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS)

Las Habilidades Sociales (HHSS) son recursos indispensables para realizar actividades fundamentales en la vida, (relacionarnos con los demás, amistades, redes sociales... etc.)

La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural. La conducta considerada apropiada en una situación puede ser obviamente, inapropiada en otra. El sujeto trae también a la situación sus propias actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción.

No puede haber un criterio absoluto de habilidad social. Sin embargo todos, todos parecemos conocer qué son las habilidades sociales de forma intuitiva.

Dos personas pueden comportarse de un modo totalmente distinto en una misma situación o la misma persona actuar de manera diferente en dos situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas con el mismo grado de habilidad social.

Se ha definido la conducta socialmente habilidosa como:

“La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás.”

“la conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás.” (Asertividad)





La definición más completa es: Vicente Caballo.

“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”

CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Es una característica de la conducta, no de las personas.

Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal.

Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de otras variables situacionales.

Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.

Es una característica de la conducta socialmente eficaz, no dañina.

Las HHSS son específicas a las situaciones (varía la conducta en función de la situación en que tenga lugar)

La efectividad interpersonal se juzga según las conductas verbales y no verbales mostradas por el individuo.

El papel de la otra persona es importante y la eficacia interpersonal debería suponer la capacidad de comportarse sin causar daño a los demás.

Las dimensiones conductuales más generalmente aceptadas han sido las siguientes:

Hacer cumplidos.
Aceptar cumplidos.
Hacer peticiones.
Expresar amor, agrado, afecto.
Iniciar y mantener conversaciones.
Defender los propios derechos.
Rechazar peticiones.
Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo.
Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.
Petición de cambio de conducta del otro.






Disculparse o admitir ignorancia.
Afrontar las críticas.
Solicitar satisfactoriamente un trabajo.
Hablar en público.

Todo este tipo de conductas han de ser llevadas a cabo por un individuo determinado (donde intervendrán las variables de la persona) en un entorno particular (donde deberán tenerse en cuenta las variables de la situación).

No se sabe cómo y cuándo se aprenden las HHSS, pero si se sabe que la niñez es un período crítico. (TROQUELADO)

La implicación para la adquisición y desarrollo de las habilidades sociales en niños que hayan nacido con una tendencia comportarse de una manera u otra es relativamente clara.

Los niños más inhibidos van a disponer de menos oportunidades de aprender y practicar conductas sociales, y probablemente reciben menos esfuerzos, bajo la forma de alabanzas, sonrisas, caricias, etc., por parte de las personas de su entorno.

Posiblemente a los niños más desinhibidos les ocurra lo contrario, estando expuestos a interacciones sociales en las que el comportamiento de los demás será más agradable y recompensante y más expresivo ante la conducta manifiesta por dichos niños.

En la mayoría de las personas, el desarrollo de las HHSS depende principalmente de la maduración y de las experiencias de aprendizaje.

Ciertos autores concluyen que el temprano aprendizaje de la conducta social la ofrece la teoría del aprendizaje social, a través del modelado.

Los niños observan a sus padres interactuando con ellos así como con otras personas y aprenden su estilo.

Las costumbres sociales, modas y estilos de vestir y el lenguaje, cambian durante la vida de una persona; por tanto, se tiene que continuar aprendiendo con el fin de seguir siendo socialmente habilidoso.

De igual manera, las HHSS pueden también perderse por la falta de uso, después de largos períodos de aislamiento (institucionalización, antisociabilidad, etc. ).







TIPOS DE HABILIDADES

No parece existir un procedimiento que nos permita realizar una clasificación comprensiva de los contenidos del concepto de Habilidades Sociales. Los modelos se diferencian unos de otros en función de los criterios que se hayan elegido para la clasificación. La evaluación global del comportamiento humano, y de lo que socialmente es aceptado o rechazado ha servido de base a algunas clasificaciones. Sin referirnos a etapas evolutivas o a niveles educativos concretos ofrecemos la siguiente:

1. Habilidades Sociales de Autonomía Personal. En esta categoría se incluyen todas aquellas habilidades o repertorios comportamentales que el sujeto adquiere para resolver las situaciones de cada día relacionadas con: aseo personal, comida, vestido, cuidado y autocuidados, uso de las cosas, desplazamiento autónomo.

2. Habilidades Sociales Comunicacionales o de Interacción. Todas aquellas habilidades o repertorios comportamentales que una persona aprende y que le permitan relacionarse con los demás de forma gratificante para ambas partes. La interacción en el juego, la expresión de sentimientos o la comunicación o conversación son los grandes bloques. Compartir, participar; expresar emociones, conocer y expresar los sentimientos propios y los ajenos.; iniciar, mantener y finalizar una conversación; contestar a las preguntas y opinar sobre sus propias experiencias son algunos ejemplos.

3. Habilidades Sociales Asertivas. Permiten al sujeto enfrentarse tanto a las situaciones estresantes como cualquier tipo de problema. Destacan las Habilidades Sociales que propone Goldstein (1989) y las que Nelly ( 1987) llama de “ oposición y participación”. Formular y recibir críticas, no ceder a la presión del grupo, responder a los insultos sin agredir, conocer las propias habilidades, reaccionar positivamente al pasado… etc.

4. Habilidades Sociales Básicas. Reciben también el nombre de Habilidades de Respeto. En esta categoría se agrupan todos aquellos repertorios comportamentales relacionados con el respeto al espacio físico y psíquico del otro. Por ejemplo: dar las gracias, pedir permiso, llamar a las puertas antes de entrar, pedir la palabra para hablar, respetar el turno, escuchar con atención, presentarse, presentar a los demás… etc.

5. Habilidades Sociales de Autoevaluación. Todos aquellos repertorios comportamentales que hacen referencia a la valoración que el sujeto hace de sí mismo, así como a la aceptación de capacidades, defectos o déficits.

6. Habilidades Sociales para la inserción Sociolaboral. Aquellos repertorios comportamentales que permiten al sujeto enfrentarse con éxito a una entrevista de trabajo y relacionarse posteriormente en el mismo. Por ejemplo: cómo causar buena impresión, de qué forma controlar la ansiedad, cómo recoger y aportar información, cómo comportarse con los clientes, la autoridad laboral y los compañeros de trabajo.

GRUPOS DE HABILIDADES

Habilidades asertivas

Aparte de afrontar estas ideas irracionales, debe orientarse a que el profesional haga uso de una serie de técnicas asertivas que le permitan afrontar de forma eficaz las situaciones que ponen a prueba su capacidad y valía como tal profesional, evitando dejarse coaccionar.

Algunos de estos recursos y habilidades son:

Repetir de forma insistente el mensaje.

Oponerse asertivamente, con el objeto de afrontar presiones.

Afrontar las críticas constructivamente, lo que requiere pedir detalles.

Buscar acuerdos viables, llegar a soluciones convenientes por todas las partes.

Habilidades para negociar ( mediación o arbitraje)

El negociador o mediador, se presenta como una persona que debe ser “incondicionalmente constructivo”, teniendo las siguientes sugerencias:

Racionalidad
Comprensión
Comunicación
Fiabilidad
Forma no coercitiva de influir
Aceptación

Plantear la negociación como un “proceso de solución de problemas”, requiere desarrollar en los profesionales habilidades como las siguientes:

-Escuchar activamente y empatizar con el interlocutor. Identificar y reconocer las emociones tanto propias como ajenas.

-Realizar preguntas para clarificar y para conocer las verdaderas necesidades e intereses del otro. Dar información concreta y explícita.

-Solucionar problemas

-Persuadir empleando argumentos y razones (posturas sólidas y firmes)

-Buscar el compromiso de las partes sobre los diferentes puntos empleados

-Ayudar a transmitir los acuerdos y conseguir su ratificación.


Habilidades para afrontar situaciones conflictivas

Técnicas de autocontrol; Saber tranquilizar a un paciente; saber comunicar malas noticias; afrontar situaciones de presión social, etc.

Habilidades para dotar al usuario con determinadas capacidades

El profesional se convierte en buena medida en instructor, educador, o entrenador en habilidades sociales, de forma que, más allá de la solución de un problema o de la transmisión de un consejo, debe intentar dotar a los usuarios con un conjunto de habilidades que les permitan realizar y mantener conductas coherentes con la ayuda recibida o prepararles para que sean capaces de divulgar entre sus allegados los consejos que han recibido. En esta línea cobra especial importancia la formación de paraprofesionales y voluntarios, colectivo imprescindible en la intervención social y comunitaria. a) Técnicas de análisis y dinamización grupal

En la toma de decisiones, lo mismo que en la armonización del grupo, resulta necesario articular fórmulas que favorezcan su cohesión interna.

9. DINÁMICAS DE GRUPO

*** Sesión de Tribunal

El grupo escenifica un problema en forma de juicio, para lo cual, toda la clase participa en la preparación de la sesión de Juicio. Ésta técnica resulta interesante cuando en los temas estudiados están implicados los valores y las actitudes de las personas. Debe cuidarse con esmero la puesta en escena del juicio, y por ello, contar con un juez, dos fiscales, dos defensores, cinco jurados, reo, testigos y público, cada uno en su papel. Igualmente es necesario combinar el humor con la crítica seria y profunda del tema. Tras la representación del juicio conviene extraer las oportunas conclusiones que conciten la valoración global del tema analizado.

*** Clínica del Rumor

Experiencia de grupo que demuestra la distorsión que puede sufrir la realidad al pasar ésta por distintas persona. Es una técnica apropiada para los grupos de aprendizaje. Se trata de pasar (en intimidad) una información ( gráfica u oral), por los distintos miembros del grupo, y luego exponer cada uno lo recibido del anterior, y lo transmitido al siguiente, al objeto de analizarlo y comprobar la dispersión que va alcanzando la información a medida que pasa de una persona a otra. El grupo discute la experiencia y extrae sus conclusiones prácticas.






*** Role Playing (Dramatización)

Los miembros del grupo dramatizan una situación al objeto de comprenderla mejor y poder adoptar decisiones adecuadas al respecto. No interesan tanto las cualidades dramáticas, ni tampoco la identificación de cada miembro con su papel ( no es precisa), sino el hecho de que se ajuste al rol asignado.

El estudio de roles permite analizar las reacciones del público, el estudio de cada personaje, y la interacción entre todos los miembros, además de debatir las diferentes alternativas de solución.

10. ANEXOS

ANEXO 1. PERFIL DE JÓVENES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL: INDICADORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL
(ASOCIACIÓN CULTURAL NORTE JOVEN, 2000)

- Entre 14 y 25 años.

- Procedentes de familias desestructuradas con muy bajos niveles socioculturales y económicos (abandono/ sobreprotección).

- Historial recurrente de fracaso escolar (y muchas veces personal).

- Con indefensión aprendida (para enfrentarse al aprendizaje, a las relaciones interpersonales, a la búsqueda de empleo y, en general, al mundo adulto).

- Sin habilidades para el “éxito” (poca motivación de logro, baja resistencia a la frustración, poco control de las situaciones).

- Sin modelos de comportamiento adecuados (social, laboral...).

- Con preconcepciones negativas sobre el trabajo y los empresarios,
educados en la calle (roles sociales agresivos, ley de selva).

- Con experiencias de consumo de alcohol y/ o drogas.

- Aumentan los jóvenes de minorías étnicas o culturales.











ANEXO 2. INTERVENCIÓN SOCIOEDUACTIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA INSERCIÓN SOCIAL.

Desde una perspectiva psicopedagógica: el desarrollo psicológico de la persona se promueve mediante la interacción de varios factores: la maduración; la participación activa del sujeto; la existencia de determinados aprendizajes y la presencia de los mediadores sociales.

Naciones Unidas define el desarrollo humano como:

“...concepto que considera el bienestar general de los seres humaos como foco y objetivo de la acción para el desarrollo. Entraña la aplicación del aprendizaje para mejorar la calidad de vida”; define las necesidades básicas de aprendizaje como “los conocimientos, técnicas, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren la calidad de sus vidas y sigan aprendiendo”

Asimismo, en el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO, La educación encierra un tesoro, educación para el desarrollo es aquella que:

“...deberá permitir que cada persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, fundado el desarrollo en la participación responsable de las personas y las comunidades...”

Según este informe, la educación básica para todos “ha de basarse en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir con los demás.


ANEXO 3. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Prevención, Desarrollo e Intervención social.

Principio de Prevención

Prevenir es tomar las medidas necesarias para evitar que algo suceda. El concepto de prevención procede del campo de la salud mental.

Actualmente se distingue entre prevención primaria, secundaria y terciaria.

Rasgos de la prevención primaria:

Se centra en la población. Se dirige a toda la población.

Se anticipa al problema. La intervención puede ser directa o indirecta.


Contrarresta circunstancias nocivas, modificando las condiciones del contexto. Promueve y mejora la fortaleza emocional y la competencia de la población. Ofrece protección y seguridad indirecta a la población.

El principio de prevención primaria ha sido asumido por la intervención socioeducativa con dos rasgos muy significativos: Todas las intervenciones son intencionadas y planificadas. Se dirigen a problemas de aprendizaje y de convivencia.

Obstáculos para el desarrollo de los programas de prevención: Demanda grandes inversiones en recursos humanos y materiales; Los resultados no son inmediatos; Compite con enfoques más tradicionales por el reparto de los escasos recursos; La sociedad actual vive centrada en los problemas del aquí y ahora, posponiendo las intervenciones preventivas.

Los altos índices de fracaso escolar y des-adaptación demandan una intervención para remediar lo que no hubo tiempo, interés, formación y /o recursos para prevenir.

La intervención preventiva del educador social debería centrarse en actuar como mediador para modificar aquellas circunstancias del contexto generadoras de problemas, así como dotar a los menores de las adecuadas competencias para que puedan afrontar con éxito las situaciones problemáticas. Muchas veces también estarán presentes la intervención secundaria y terciaria.

Cuando la finalidad de la intervención es claramente preventiva, ésta no puede realizarse en momentos aislados, ni en solitario, sino que ha de ser un proceso continuo, debidamente planificado, que implicará necesariamente al resto de la comunidad educativa.

Principio de desarrollo

Se basa en la idea de que a lo largo de su vida, la persona pasa por una serie de estadios o fases de desarrollo, cada vez más complejas. La acción socioeducativa sería un proceso de ayuda para promover ese desarrollo integral del potencial de cada persona. Facilitar el desarrollo de habilidades de vida, la clarificación de valores, la resolución de conflictos, la capacidad de tomar decisiones. Existen dos enfoques diferentes del proceso de desarrollo:

El enfoque madurativo: que postula la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, unidas a la edad cronológica. Cada etapa es un periodo cerrado.






El enfoque constructivista: a diferencia del anterior, concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo. Éste es el producto de una construcción, es decir: una consecuencia de la interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y jerarquizado. Dos aspectos importantes: a) el concepto de “estadio” como sistema cognitivo organizado y jerarquizado; y b) que la disposición para la madurez no se da pasivamente, sino que es imprescindible la participación activa del sujeto.

Algunos de los principales supuestos básicos de la intervención para el desarrollo:

Los niños y jóvenes precisan ayuda para obtener aquella información que no son capaces de descubrir por sí mismos.
Precisan ayuda para adaptarse y enfrentarse alas demandas sociales.

Conseguir éxito y satisfacción vitales, educativos y laborales es tan beneficioso para la persona, como para la sociedad.
La persona tiene una necesidad innata de hacer algo en la vida, de crecer, desarrollarse y esforzarse.

La intervención socioeducativa ha de crear las condiciones en la persona y en su medio, que faciliten el desarrollo máximo.
Los procesos de aprendizaje deben estar secuenciados.

Principio de intervención social.

En nuestra opinión, este principio tiene varias consecuencias para la intervención:

Es preciso ayudar al individuo a conocer su medio, a comprenderlo.

El educador ha de considerar su intervención desde un enfoque global y sistémico.

El enfoque sistémico o ecológico de la intervención parte de la consideración de una institución como un sistema de interacciones (de sus miembros entre si y con el entorno), y asume que la conducta y la capacidad individual no pueden entenderse, ni modificarse, sino en el marco de su interacción con las instituciones, la familia y su entorno inmediato. Desde esta perspectiva se asume el principio de individualización.







Las experiencias de las personas, esas que promueven o no el desarrollo, no ocurren en el vacío, sino en un contexto determinado. Si consideramos la conducta de un sujeto a lo largo del tiempo, a través de los grupos en que se desenvuelve, las situaciones y las experiencias vividas (y las que no ha tenido la oportunidad de vivir), comprenderemos mejor su situación.

En los 70, cobran fuerza la intervención socioeducativa y psicopedagógica. Desde entonces existen dos posturas, los que consideran que la participación del individuo es la base para impulsar el desarrollo personal (base psicológica centrada en el sujeto) y los que entienden que se ha de intervenir (con la participación del sujeto o sin ella) para no crear circunstancias favorables en el entorno que favorezcan el desarrollo y compensen las desigualdades (enfoque sistémico).

La visión sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje, supone asumir:

a) Que la complejidad de la realidad educativa sólo se puede comprender y respetar si se aborda globalmente.
b) Que los diferentes sistemas son interdependientes.
c) Dentro de cada sistema, los desequilibrios que pueden provocar los conflictos (previsibles o imprevisibles), tenderán a ser asumidos con cierta rapidez con el objetivo último de restablecer el equilibrio.

Rodríguez Espinar (1993), afirma que asumir el principio de intervención social supone que:

La intervención debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo y del contexto social. El profesional debe concienciar al destinatario de la ayuda, de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales, para generar en el mismo una actitud activa para cambiar dichos factores. La creencia de que el futuro se construye sobre el presente y que es posible alterar el futuro para convertirlo en algo deseable, es una condición necesaria de la intervención.

Debemos concebir la intervención socioeducativa como un proceso integrado en los equipos de apoyo a la escuela, que transciende el marco extraescolar, que se realiza en colaboración con otros profesionales de la educación y en el que el niño o joven y su familia pasan de ser elementos pasivos a ser sujetos activos del proceso de integración y desarrollo personal y social.






ANEXO 4. HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO- LABORALES.

Muchos niños y jóvenes, por carecer de modelos adecuados en sus familias y /o su entorno, necesitan una intervención educativa específica para aprender a convivir y a comportarse adecuadamente. Además de la familia, la escuela y el trabajo contribuyen a la estructuración social del sujeto.

Desarrollo de recursos psicológicos de inclusión social: el enfoque teórico del “empowerment”

La planificación de la intervención socioeducativa ha de estar orientada por el principio de desarrollo de la “competencia personal”.

Competencia personal: conjunto de recursos psicológicos de la persona que ponen de manifiesto que esa persona es capaz de dirigirse, controlarse y organizarse a sí misma dentro de las normas de la sociedad. Es capaz de definir un plan de vida, es capaz de buscar los medios para conseguirlo y es capaz de utilizar los medios de su entorno para acceder a sus metas.

Características de las personas que han desarrollado su competencia personal:

Mantienen fuertes creencias sobre sí mismas.
Se marcan metas significativas y reales.
Asumen riesgos moderados.
Asumen responsabilidades de sus acciones y sus consecuencias.
Forman redes con sus pares para hacer frente a las demandas.

El enfoque del “empowerment”: la finalidad de la intervención es que las personas, organizaciones o grupos tengan el poder para actuar eficazmente en transformar sus vidas y la de su entorno inmediato. Para ello han de:

Conocer las dinámicas de poder que actúan en su contexto vital.

Prever los posibles efectos del sistema social sobre su vida.

Ejercer el control y la autoafirmación sin interferir los derechos de los otros.

Apoyar la competencia social (el poder) de los miembros de su comunidad.






El trabajo de los profesionales, ayuda al individuo y al grupo, en el desarrollo de recursos psicológicos, usando estrategias como:- El fortalecimiento de la identidad grupal. –El desarrollo de una conciencia de clase. –Facilitar el acceso a la información. –Apoyar el liderazgo de las comunidades minoritarias. –Contribuir a que las comunidades aumenten su capacidad de toma de decisiones.

El desarrollo de habilidades sociales.

Ser competentes socialmente, es decir, tener habilidades sociales, es un claro predictor del éxito en casi todas las esferas de la vida: personal, académica o laboral. Se trata de un conjunto de capacidades complejas que es posible enseñar y aprender.

Habilidades sociales o competencia social: conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de aparición de futuros problemas.

Actualmente predomina el enfoque que enfatiza la importancia del conflicto socio-cognitivo (distinto de conflicto social) para desestabilizar las actitudes previas y fomentar el cambio de actitudes y conducta.

Habilidades de vida: a) Autoconcepto-autoestima; b) Comunicación; c) Resolución de problemas; d) Toma de decisiones; e) Manejo de la presión de grupo; f) Manejo de la ansiedad; g) Actitud crítica y reflexiva frente a los medios publicitarios; h) Proyecto de vida y metas; i) Prevención del consumo del tabaco, del alcohol y otras drogas; j) Construyendo mi proyecto de prevención.

Habilidades socio-laborales: conjunto de capacidades (conocimientos, actitudes y hábitos) que los empresarios consideran imprescindibles para el desempeño eficaz, funcional y eficiente de las tareas encomendadas al trabajador y que repercuten positivamente en la producción y en el clima laboral de la empresa.

Objetivos de un programa de educación para la carrera. Los jóvenes deben:

Conocer las características y requisitos de las ocupaciones y profesiones.

Conocer las relaciones entre la formación alcanzada y las áreas ocupacionales.


Desarrollar a unos niveles aceptables para la sociedad, las aptitudes y las habilidades de cálculo y lecto-escritura.

Desarrollar ciertas aptitudes y destrezas para el trabajo manual, la percepción y la comunicación con los otros.

Desarrollar las aptitudes y destrezas para saber recoger e interpretar la información y para tomar decisiones.

Desarrollar hábitos para el trabajo eficaz.

Desarrollar actitudes positivas y críticas hacia el trabajo.

Planificar, tentativamente, una secuencia de estudios o módulos que le parezcan útiles para el trabajo que piensa desempeñar.

Explorar el mundo del trabajo, en contratos de prácticas.

Desarrollo de las capacidades básicas (cognitivas y metacognitivas) para el acceso y conservación del empleo, identificadas por empresarios, trabajadores y formadores:

a) Asertividad;. b) Percepción equilibrada de derechos y obligaciones; c) Trabajo en equipo; d) Respeto a la autoridad e) Puntualidad; f) Capacidad de resolver problemas inmediatos; g) Atención; h) Concentración; i) Motivación de logro; j) Resistencia a la frustración; k) Habilidades de comunicación; l) Interés por el trabajo bien hecho; m) Organización del trabajo; n Honestidad; o) Imagen personal (presencia cuidada).

10. B. ¿QUÉ ES EL ACOSO?

Se considera que existe maltrato entre iguales cuando un alumno o alumna se ve expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a diferentes formas de acoso u hostigamiento por parte de un compañero o grupo de compañeros de manera que la víctima está en situación de inferioridad respecto al agresor o agresores.
Es conveniente no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado u otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.

Como se identifica una situación una situación de maltrato

Para que podamos hablar de maltrato entre iguales tienen que darse las siguientes características:
- La intención de hacer daño, físico o psicológico.
- La reiteración de las conductas.
- El desequilibrio de poder que impide a la víctima salir por sí misma de la situación.

El maltrato entre iguales puede adoptar diversas formas, de entre las cuales las más características son: la exclusión y marginación social, la agresión verbal, la agresión física indirecta, la agresión física directa, la intimidación, amenaza o chantaje, y el acoso o abuso sexual.
El maltrato suele tener un componente colectivo o grupal, en primer lugar porque, con frecuencia, no existe un solo agresor sino varios, y en segundo lugar porque el suceso suele ser conocido por otros compañeros, observadores pasivos o que no contribuyen con suficiente fuerza para que cese la agresión.
Tipos de Bulling

Los principales tipos de maltrato que podemos considerar se suelen clasificar en:

Físico: como empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria que secundaria.

Verbal: Muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus investigaciones. Suelen tomar cuerpo e insultos principalmente. También son frecuentes los menosprecios frecuentemente o estar resaltando patente de forma constante un defecto físico de acción. Últimamente el teléfono móvil se ha convertido en una vía para este maltrato.

Psicológico: Son acciones encaminadas a minar la autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.
Social: Pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la propia inhibición contemplativa de los miembros de grupo. Estas acciones se consideran bullying de modo indirecto

Elementos que intervienen

Agresor: El agresor se caracteriza por tener un temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar deseos. Le atribuye falta de empatía hacia el sentir de la victima y falta de sentimiento de culpabilidad. También denotan falta de control de la ira y alto nivel de sesgos de hostilidad que hace que interprete sus relaciones con los otros como fuente de conflictos y agresión hacia su propia persona. Necesitan dominar a los otros de manera imperiosa.

En el ámbito social tienen problemas en el ajuste en sus relaciones con una carga excesivamente agresiva en sus interacciones sociales. Suelen ser chicos que están ubicados en grupos en los que son los mayores por haber repetido curso. Su integración escolar, por tanto es menor. Son menos populares que los bien adaptados pero más que las victimas. Su contacto con los padres también es menor. Suelen carecer de fuertes lazos familiares y estar poco interesados por la escuela.

Agredido: Se suelen calificar como personas débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tranquilas y tímidas, y con bajos niveles de autoestima. Las victimas no suelen ser fuertes físicamente. No son agresivos ni violentos y muestran un alto nivel de inseguridad y ansiedad. Las relaciones sociales de a nivel general son sujetos rechazados, difícilmente tienen un amigo en clase. Son niños menos populares que el resto de los miembros de clase.

Tienen unas redes de apoyo de compañeros y profesores pobres. Sin embargo desarrollan una actitud más positiva hacia el profesorado que los agresores.

Observadores: La conducta de los observadores se ha interpretado se interpreta como una falta de apoyo de los compañeros hacia la victima como resultado de la influencia de los agresores ejercen sobre los demás, hecho muy frecuente en estos procesos.

Según el informe del Defensor del Pueblo tanto los adultos como los jóvenes se comportan de manera agresiva después de observar un acto de agresión. En el caso de maltrato entre iguales se produce un contagio social que inhibe la ayuda e incluso fomenta la participación en los actos intimidatorios por parte del resto de los compañeros que conocen el problema, aunque no hayan sido protagonistas inicialmente del mismo. Se señala como consecuencia para ellos la desensibilización que se produce ante sufrimiento de otros que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. En algunas ocasiones pueden tener sensación de indefensión semejante a la experimentada por la víctima.

Cómo identificar a las personas a través de los estilos de comunicación.

Las características más importantes de los tres tipos de comportamientos que normalmente manifestamos cuando nos relacionamos con los demás son los siguientes:

Comportamiento social pasivo: ¿Cómo se comporta la persona pasiva? Es un alumno socialmente retraído, aislado, tímido, poco comunicativo, lento y generalmente tiene pocos amigos.

Se relaciona poco con los demás y no es capaz de expresar sus necesidades, pensamientos, y sentimientos. Es decir, no se expresa a sí mismo, se calla aunque sepa la respuesta correcta y si se expresa lo hace de forma derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás pueden fácilmente no hacerle caso.

No es capaz de defender sus propios derechos y deja que los demás se aprovechen de él: no se defiende y generalmente no toma iniciativas ni asume responsabilidades deja que los demás le manden y le digan lo que tiene que hacer.

El mensaje básico que transmite es el de “tú eres superior: mis pensamientos, sentimientos y necesidades no cuentan los tuyos, es lo que tú digas,puedes aprovecharte de mí”.

Su conducta no verbal es el siguiente:
1. Expresión facial: Cara poco expresiva, parece triste, tímido y asustado (puede interpretarse como con falta de interés).
2. Contacto ocular: Evita las miradas, con escaso o ningún contacto ocular (nos indica aburrimiento, falta de interés, desacuerdo o culpabilidad).
3. Postura corporal: Hombros caídos, cabeza hacia abajo, (indican timidez)
4. Distancia física: Se mantiene alejado (indica deseos de mantener las distancias, falta de confianza y de amistad).
5. Modulación de la voz: Voz baja, monótona, entre dientes, floja y temblorosa, con titubeos.




Comportamiento agresivo:

Es un alumno socialmente explosivo, violento, desafiante, hostil y mandón. Generalmente tiene pocos amigos o amigos falsos, porque humilla a los demás.

Se relaciona con los demás para conseguir lo que él desea y cuando él quiere, generalmente no se preocupa por los sentimientos, pensamientos y necesidades de los demás, y con frecuencia se mete en líos y peleas.

Defiende sus derechos aprovechándose injustamente y a la fuerza de los derechos de los demás. Manda, intimida y manipula a los otros. Dice a la gente lo que tiene que hacer, tomando el control de la situación y obligando a que hagan cosas contra sus propios deseos. Critica a los demás y los humilla.

El mensaje verbal que trasmiten es “yo soy superior: esto es lo que yo pienso, siento y quiero; lo que tú sientes, piensas y quieres no es importante, por eso será lo que yo quiero, lo que tú quieres no importa”.

La conducta no verbal es el siguiente:

1. Expresión facial: La expresión de la cara parece enfadada, rígida (nos indica demasiado interés por conseguir lo que ellos quieren).
2. Contacto ocular: Mirada fija y desafiante, con exceso de contacto ocular, hacen que la otra persona se sienta incómoda y amenazada.
3. Postura corporal: Tensa, indicando escaso interés por lo que otra persona está diciendo.
4. Distancia física: Demasiado cercana, invadiendo el <<>> de otros (menor de medio metro) haciendo sentir a la otra persona incómoda y amenazada.
5. Modulación de la voz: Voz alta, habla demasiado deprisa, con frecuentes interrupciones.
6. Gestos corporales: Exagerados.

La agresividad se puede manifestar de tres formas:

1. La agresividad verbal (lo que se dice):

La agresividad verbal consiste en decir palabras o frases que humillan, descalifican o desvalorizan a otras personas.
El contenido del mensaje que se transmite está cagado de ira y resentimiento, de tal forma que hace sentirse mal a las otras personas.

Ejemplo: poner apodos o motes, insultar, mentir, decir palabras groseras o palabrotas, tacos, bromas pesadas, etc.

Pensad en este momento en otras manifestaciones de agresividad verbal…..







2. Agresividad física (lo que se hace):

La agresividad física consiste en manifestar descontento, desacuerdo o tratar de imponer nuestros deseos a través de la fuerza física, que hace daño, molesta y hace sentir mal a otras personas.

Es decir, se trata de resolver los conflictos sociales a través de la fuerza física.

Ejemplo: dar patadas, pisotones, empujones, poner zancadillas, escupir, pellizcar, pegar, pelear, tirar de pelo, orejas, etc.

¿Qué otras manifestaciones conocéis?..............................................

3. Agresividad gestual (lo que queremos decir o hacer):

La agresividad gestual consiste en manifestar rechazo hacia lo que la otra persona, dice, hace o siente, para imponer nuestros deseos con gestos o ademanes que le humillan y la hacen sentirse mal.

Ejemplo: dar la espalda, mirar por encima del hombro, hacer muecas con la cara, un corte de mangas, sacar la lengua, gestos con los dedos, manos, pies, etc.

¿Qué otras manifestaciones conoces?.......................................................

Comportamiento social asertivo o con habilidad social:

La persona asertiva es aquella socialmente alegre, expresivo, cooperativo y participativo, se comunica con los demás de forma clara, directa y no ofensiva, por lo que generalmente tiene muy buenos resultados y buenos y sinceros amigos.
Se relaciona con los demás con respeto y es capaz de expresar sus sentimientos, pensamiento y necesidades de forma sincera sin ofender a los demás.
Defiende sus propios derechos, asume sus responsabilidades y al mismo tiempo respeta los derechos, asume sus responsabilidades y al mismo tiempo respeta los derechos de los demás, siendo siempre honrado, justo y sincero.

El mensaje verbal que transmite es “tú y yo somos iguales: pero esto es lo yo siento, pienso y necesito. Respeto tu opinión. Pero así es como yo veo la situación”.
La conducta no verbal de la persona asertiva puede describirse de la siguiente manera:

Su conducta no verbal queda de la siguiente manera:

§ Expresión facial: La expresión de la cara es tranquila, amable y serena (nos indica un interés por lo que la otra persona dice).
§ Contacto ocular: Mirada directa a los ojos, con un adecuado contacto ocular, que facilita un comportamiento amable y sincero por parte de otros.
§ Postura corporal: Cuerpo relajado, asentimientos con la cabeza, indicando que respeta lo que la otra persona dice.
§ Distancia física: Adecuada, manteniendo el <>de la otra persona.
§ Gestos corporales. Adecuados.

Lo ideal sería que todos actuásemos de forma asertiva o con habilidad social, ya que entonces pocas veces nos pelearíamos, perderíamos amigos o sentiríamos miedo de estar con los demás.

¿Qué cosa debemos hacer cuando estamos siendo acosados por un compañero?
Cualquier miembro de la comunidad educativa debe poner en conocimiento del equipo directivo u otras consensuadas por la comunidad educativa tles situaciones. No solo le corresponde ponerlo en conocimiento la persona afectada si no que lo debe poner en conocimiento también sus compañeros, profesores, etc.

Derechos Humanos.

Existe una serie de derechos comunes a todos los seres humanos. El derecho a que nadie dañe mi cuerpo o mi persona, y a que no me discriminen por ser lo que soy, es decir por mi raza o mi sexo, o por otras características concretas de mi individualidad (ser alta o baja, por tener alguna minusvalía, por necesitar más o menos tiempo para aprender algo, etc.).
Es por ese motivo que tenemos que tener en cuenta los siguiente derechos:

“TENGO DERECHO A PEDIR QUE NO ME HAGAN DAÑO, YA SEA A MI CUERPO O A OTRA PARTE DE MI PERSONA”.

TENGO DERECHO A CONTARLO Y PEDIR QUE OTRA U OTRAS PERSONAS ADULTAS ME PROTEJAN”.


DERECHO A SER LO QUE SOY, A SER DIFERENTE Y A QUE ME RESPETEN.

Juegos de rol

Los juegos de rol ayudarán a los alumnos a hecerse una idea de la situación del acosador, el participante pasivo y el acosado en una situación de acoso. Al final de cada juego de rol, anima a los alumnos a que los alumnos comenten las experiencias de cada uno en su papel.

Juego de rol ¿Qué hago ahora?

Juego de rol 1:

En el patio de recreo , un grupo de alumnos coge el balón de baloncesto de otro alumno y se niega a devolvérselo. Los observadores pasivos responsables dicen y hacen…..

Juego de rol 2:

Un alumno está en la cola de la cafetería para comprar el bocata. Un alumno mayor llega y le dice: “Dame el dinero del bocadillo o, sino, me las pagas”. Los observadores pasivos responsables dicen y hacen…

Juego de rol 3:

Josie esparce un rumor sobre Annie. Josie le susurra el rumor a Sue, quien extiende el mensaje por la clase. Annie ve lo lo que ocurre pero está demasiado asustada para decir nada. Los observadores pasivos responsables dicen y hacen….




Juego de rol 4:

Un grupo de alumnos se ríe cuando hacen tropezar y caerse varias veces a un alumno más pequeño que se llama Jim. Éste les dice que paren, pero ellos lo rodean y siguen riéndose y haciéndolo caer. Jim se siente humillado y avergonzado. Los observadores pasivos responsables dicen y hacen….


Juego de rol 5:

Un grupo de alumnos juega en el patio un partido de fútbol. Paul mira fijamene a Hill y le dice: “Tú no puedes jugar con nosotros ; no sirves para nada en el fútbol. El hecho de que te dejáramos jugar ayer y no quiere decir de que te admitamos hoy”. Paul trata de que lo apoyen los demás de su grupo. Los observadores pasivos responsables dicen y hacen….


Debes tener en cuenta y comentar que a menudo los niños aluden a los observadores pasivos que actúan como cómplices del acosador:

§ El equipo del acosador.
§ Los esclavos del acosador.
§ Las ovejas del acosador.
§ La excusa del acosador.
§ La bande del acosador.
§ Los seguidores del acosador.
§ Los imitadores del acosador.
§ Los aprendices del acosador.
§ El grupito del acosador.
§ Las sombras del acosador.
§ Los secuaces del acosador.

11. BIBLIOGRAFÍA

BANDURA, A. (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid. Espasa-Calpe

BANDURA, A. (1986): Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona. Martínez Roca

BANDURA, A. (ed.) (1999): Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao. Desclée De Brouwer

BARTOLOMÉ, M. (1988): Investigación acción, innovación pedagógica y calidad de los centros educativos. Bordon, 40 (2) 277-293

BERTALANFFY, L.V. (1980): Teoría General de Sistemas. Méjico. FCE. 2º Edición

BOLLES, R. C. (1980): Teoría de la motivación: investigación experimental y evaluación. México. Trillas

BROFENBRENNER, U. (1987): La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona. Paidos

CABALLO, V. (1993): Manual de evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI

CABALLO, V. (1988): Teoría, evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales. Valencia. Promolibro


CARRETERO, M. (1993): Constructivismo y educación. Madrid. Edelvives

COVINGTON, M. V. y OMELICH, C. L. (1985): Ability and effort valuation among failure-avoiding and failure-accepting students. Journal of Educational Psychology

CHICO, E. (1998): La conducta antisocial y su relación con personalidad e inteligencia. Análisis y Modificación de conducta

DECHARMS, R. (1976): Enhancing motivation: Change in the classroom. Nueva York. Irvington

EYSENCK, M. V. (1985): Atención y motivación: cognición y realización. Barcelona. Herder

FEUERSTEIN, R. (1985): Programa de Enriquecimiento Instrumental. Apoyo Didáctico 1. Madrid. Bruno

FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. Madrid. Siglo XXI

GOLEMAN, D. (1998): Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós

KAZDIN, A. (1985): Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Madrid. Martínez Roca

LIPMAN, M. (1989): Programa de enseñar a pensar: Filosofía para niños. Madrid. De la Torre

MASLOW, A. H. (1991): Motivación y personalidad. Madrid. Díaz Santos

MAYOR, J., SUENGAS, A., GONZÁLEZ, J. (1993): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid. Síntesis

MONJAS, I. (1993): Programa de entrenamiento en Habilidades de Interacción Social (PEHIS). Salamanca. Trilce

MONJAS, I. (2000): Las habilidades sociales en el currículo. Madrid. CIDE.

MORENO, J.L. (1972): Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires. Paidós

TURNER, J. (1986): El niño ante la vida: enfrentamiento, competencia y cognición. Madrid. Morata